¿Qué está pasando con Byron Castillo?

A 70 días de que inicie el Mundial de Qatar 2022, ha explotado la bomba: de acuerdo con una investigación del medio inglés Sportsmail, el futbolista del Club León, Byron Castillo, y sobre quien pesa una acusación de falsificación de la identidad, habría nacido en Colombia en 1995, y no en Ecuador en 1998 como presumen sus documentos.
Pero no solo eso, sino que la Federación Ecuatoriana de Futbol (FEF) habría estado enterada de la situación desde 2018, y en vez de transparentar el caso e informar a la FIFA, habrían decidido ocultar los hechos.
En su investigación, el Sportsmail afirma que Byron David Castillo Segura no nació el 10 de noviembre de 1998 en la localidad de General Villamil en Ecuador, sino que habría nacido tres años antes, el 25 de julio de 1995 en en la ciudad de Tumaco en Colombia. Esto querría decir que Byron no tiene los 23 años que presume, sino 27 años cumplidos.
Incluso, su nombre también habría sido cambiado en Ecuador, pues en Colombia aparece registrado como Bayron Javier Castillo Segura.
Como pruebas de esto, el Sportsmail aporta el certificado de nacimiento y el acta de bautizo de Bayron Javier, ambas registradas en Colombia.
Sin embargo, la prueba más contundente es un testimonio del propio futbolista recabado en diciembre de 2018, cuando una comisión investigadora de la FEF lo entrevistó sobre el caso.
En el audio, Byron admite haber nacido en Colombia bajo el nombre de Bayron Javier Castillo Segura, y afirma que falsificó su identidad para perseguir una carrera en el futbol ecuatoriano y así escapar de la pobreza. Además culpa directivos de un equipo local de haber realizado todos los trámites para su documentación falsa.
En la entrevista cuestionan directamente a Castillo:
-”¿Tú exactamente cuándo eres nacido?”
-”En el 95”, responde.
-”¿Y en la cédula qué año tienes?”
-”98”
-”¿Tus nombres verdaderos cuáles son?”
-”Bayron Javier Castillo Segura”, afirma.
Extracto de la Confesión de Byron Castillo.
— ???? Paulo ???? ????️+1️⃣0️⃣ (@PaulinhOpina) September 12, 2022
La obtuvo el Daily Mail ???????? pic.twitter.com/jmZIeO5cQm
Esta comisión investigadora de la federación ecuatoriana envió una carta oficial a la FEF en la que le informaba sus conclusiones: que Byron Castillo en realidad había nacido en Colombia en 1995, además de que incluyó el audio de la entrevista del jugador entre sus pruebas.
Pero a pesar de esto, la FEF determinó en 2019 que Castillo era ciudadano ecuatoriano.
La investigación en Ecuador comenzó desde 2015, cuando se cayó el traspaso de Byron desde el Norteamérica al Emelec por “irregularidades” en su documentación. En 2018, el club Norteamérica fue suspendido por la FEF tras haber sido encontrado culpable de promover y aprovecharse de la falsificación de documentos de sus jugadores. Incluso en su testimonio Byron señala al entonces presidente del Norteamérica, Marco Zambrano, como el hombre que le proveyó toda la documentación falsa y llevó su proceso.
“Necesitaba ayuda porque yo venía a querer ayudar a mi familia, sabes cómo es la situación allá en Tumaco (Colombia). Yo llegué (a Ecuador) y comencé a jugar sin ningún problema, borrado de todo, y ahora han salido todos los problemas”, dijo Byron en 2018.
Por lo pronto, medios en Ecuador afirman que el audio y la información no son nuevos y que las autoridades ecuatorianas ya habían desestimado estas declaraciones.
Sin embargo, llama la atención que nunca mencionan que los dichos del futbolista son falsos, sino que explican que fueron desestimados por cómo se consiguieron.
Tambalea Ecuador de la Copa del Mundo
Entre las dudas sobre la falsificación de la identidad de Byron, la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP) de Chile acusó a Ecuador de alineación indebida en las eliminatorias mundialistas para Qatar 2022, en espera de que se le den los dos partidos contra los ecuatorianos como victorias, lo que les permitiría acceder al mundial de Qatar, pues pasarían del séptimo puesto en el que terminaron, a la cuarta posición.
Es por ello que la federación chilena comenzó una investigación por su cuenta de la nacionalidad de Byron. Fueron ellos los que obtuvieron el certificado de bautizo de Bayron Javier Castillo Segura en Tumaco, Colombia. También hallaron el acta de nacimiento colombiana de Bayron Javier, misma que validaron el registro civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Al contrario, el certificado de nacimiento de Byron no ha sido reconocido por el registro civil ecuatoriano. De hecho, en 2018, un reporte del director general del Registro Civil ecuatoriano dijo que el acta de Byron no existía en el sistema interno, y concluyó que era falsa.
También se informó que la firma del padre de Byron, Harrinson José Castillo, no corresponde en los documentos de Colombia y Ecuador.
En junio, antes de que surgieran estas pruebas, FIFA desestimó la demanda chilena, pero la ANFP decidió apelar. Y este jueves la Comisión de Apelaciones discutirá nuevamente el asunto, donde se espera que tomen en consideración todo este nuevo material.
Así, el riesgo de que Ecuador pueda ser expulsado de la Copa del Mundo casi dos meses antes del inicio de la competencia, permanece latente.
El riesgo para el Club León
Dentro de todo este escenario, existe la posibilidad de que FIFA sancione a la FEF pero también al propio jugador, que enfrenta el riesgo de ser suspendido indefinidamente, lo que daría al traste con la inversión que el Club León hizo por su fichaje, valorado en cerca de tres millones de dólares, según informó el presidente del Barcelona de Guayaquil, Carlos Alejandro Alfaro Moreno.
Y curiosamente, esta no sería la primera experiencia del Club León con un caso de falsificación de identidad, pues en 2015 ficharon al también ecuatoriano Jonathan David González Valencia, quien estuvo un año en León sin mayor trascendencia.
Sin embargo, en 2017, y cuando todavía era propiedad de Grupo Pachuca, la Comisión Disciplinaria de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) descubrió que Jonathan había modificado sus documentos de identidad para aparentar menos edad de la que realmente tenía. Por ello lo suspendieron seis meses, y su contrato con el Grupo Pachuca quedó invalido, pues estaba a nombre de una persona que no existía.
Así surgió Harold Jonathan González, su verdadero nombre, y que es un año y medio más viejo de lo que aparentaba. Finalmente Harold Jonathan arregló su documentación y pudo continuar su carrera profesional, incluso regresando a México en 2020, cuando jugó con los Dorados de Sinaloa en el Ascenso MX.